Los
Caballos y Corridos:

Haremos
una breve semblanza del corrido mexicano como una expresión, creativa de la
cultura de tradición oral que bien puede quedar insertado en lo popular. Las
competencias con caballos tienen una larga historia, ya que se han encontrado
vestigios de carreras en civilizaciones antiguas como Grecia, Babilonia Siria y
Egipto. Las leyendas y mitos nos cuentan con narraciones relacionadas a
caballos de carreras, como es el caso de los corceles montados por el Dios Odín
y el gigante Hrungnir de la mitología nórdica. Pero también es claro que hay
antecedentes se remontan desde el siglo XVII de la Nueva España o desde el
enfoque de otras culturas que nos hablan de Caballos Mitológicos: Pegaso,
Unicornios, Hipogrifo. Los Caballos famosos por las novelas de la literatura
universal: Rocinante del Famoso Don Quijote de la Mancha; Babieca Del Cantar
del Mío Cid, entre otros.
El
enfoque de este artículo es “El corrido
como un género musical” que en nuestro estado de Sinaloa está muy
arraigado, estos nos hablan de personas, personajes irreales o míticos, como
también de lugares, animales y hoy es común los que nos hablan de la violencia.

El
Caballo era un elemento muy común en el corrido que convertía las acciones en
un motivo de asunto y dar lugar así a textos. Pero también hay que distinguir
las referencias del caballo simplemente, o de aquellas otras que tienen un
valor significativo o simbólico, por lo tanto, llenan una función
caracterizadora del corrido.
En conclusión,
el Caballo y Corrido, por la época y
el contexto, es una referencia natural que nos remite a un entorno real, pero
como elemento del habla, no sólo en los contextos populares sino de igual
manera a las creaciones culturales, más sin embargo estas no se deben de alejar
de lo colectivo, popular y con estética que caracteriza lo campirano, de
personajes históricos, y algunos de contenido social.
Y como
ejemplo los siguientes corridos de Caballos:
- El
Moro y la Mora
- Caballo
Blanco
- Caballo
Prieto Azabache
- Caballo
Alazán Lucero
- El
Alazán y El Rosillo
- El
Moro de Cumpas
- El
Cantador
- El
Siete Leguas
- Caballo
Bayo
- El
Patas Blancas
- Mi
Amigo El Tordillo
- Caballos
de Pancho Villa
- El
Grano de Oro
- La
Yegua Colorada
Entre
otros muchos más, como en el corrido de Heraclio Bernal “El Rayo de Sinaloa”
que entre sus estrofas se menciona:
¡Qué valiente era Bernal,
Sin antes de terminar mi ponencia, resalto la estrofa de un
corrido donde menciona al General y Expresidente de México a Don Porfirio Díaz:
¡Qué bonito era Bernal
en su caballo retinto, con su pistola en la mano, peleando con
treinta y cinco! Vuela, vuela, palomita, vuela, vuela hacia el olivo; que hasta
don Porfirio
Díaz quiso conocerlo vivo. Y aquí termino mi escrito, que
esos hombres tienen nombre hasta la eternidad.
Pericos,
Mocorito, Sinaloa a Marzo 16 de 2018.
C. JORGE FLORES PEIRO.
CRONISTA ADJUNTO DE LA SINDICATURA
DE PERICOS.
https://www.facebook.com/Pericos-y-su-Historia-a-trav%C3%A9s-de-los-a%C3%B1os-192685467566210/